Los 16 bodegueros que pertenecen a VIGNO, una asociación chilena que solamente trabaja con la uva carignan, ambicionan crear la primera denominación de origen controlada y garantizada de Chile, asentada en lo que es el secano interior del Valle del Maule.

Fundada en 2010, VIGNO es una asociación con requisitos muy claros, los aspirantes a socios deberán contar con parras de al menos 35 años, no recibir riego artificial y estar poda en vaso. En cuanto a los vinos, la mezcla ha de contener 85% de carignan y el 15% restante puede ser libre, la guarda del vino podrá ser en barrica o en fudre, pero el tiempo transcurrido es inamovible: Al menos dos años.
Y para hablar más sobre esta organización y su uva insignia que ya ocupa el 90% de la región del Maule, estuvo conversando conmigo Felipe García, enólogo de la bodega P.S García e integrante de VIGNO.
“el carignan se elige porque a un grupo de personas nos encantaba la uva y porque nos dimos cuenta de que la expresión aquí es potente, linda y única”.
La primera pregunta es obligada: ¿Por qué los viñateros eligieron a la uva carignan como estandarte de la zona del Maule? Felipe me responde sin vacilar, “el carignan se elige porque a un grupo de personas nos encantaba la uva y porque nos dimos cuenta de que la expresión aquí es potente, linda y única”.
Así lo pude comprobar gracias a la cata de un carignan 2015 de P.S García, en la que predominan en nariz frutas rojas ácidas, guindas secas y una ligera nota a carne curada. Pero la verdadera sorpresa se la lleva el paladar porque la acidez es jugosa, vibrante. Un dato curioso que nos da Felipe es que este vino tiene el mismo ph que un sauvignon blanc pero que hace balance perfecto con el alcohol (14%).
Luego de la cata es inevitable preguntar cuál es la diferencia entre la carignan de Chile y la típica de Languedoc, Francia, a lo que Felipe responde sin dudar, “si tu vas a Languedoc encuentras parras prefiloxéricas de 1905 que se asemejan mucho a lo que tenemos en Chile, con suelo levemente diferente y el carignan de ahí tiene un poco más de cuerpo, pero tiene menos acidez. Yo diría que el carignan chileno tiene una estructura mayor, pero al mismo tiempo el frescor de la acidez que no tiene el francés”.
Un dato curioso que nos da Felipe es que este vino tiene el mismo ph que un sauvignon blanc
Además de hacer vinos robustos y estructurados , para Felipe es fundamental apegarse a un principio básico para cualquier enólogo que ame su tierra: “Yo no quiero hacer los mejores vinos, lo que siempre he buscado es hacer vinos que expresen su procedencia, que sean una foto del lugar, de las parras y de la gente que la trabaja.”

Esta búsqueda de la expresión del terruño comenzó en el 2010 cuando Felipe se une en sociedad con la familia Mendoza, en donde gracias a un campo de 40 hectáreas en el Valle de Itata con parras de la cepa país que contaban con antigüedad de más de 120 años, se logran injertos de variedades mediterráneas: Carginan y petit verdot entre otras.
Pero Felipe se remonta aun más atrás, cuando en sus inicios en 2006 creó un vino que se llama Facundo, hecho con carignan, “aquí encontré de verdad el frescor, la acidez y un final largo, que fue el comienzo de un viaje muy interesante” rememora.
Pabló Morandé suele referirse al carignan como “un caballero noble con una armadura oxidada”.
Y por si no fuera ya un sendero sinuoso para encontrar la permanencia y conseguir etiquetas que trasciendan fronteras y que lleguen a exponer lo mejor del Maule, Felipe y todas las bodegas en la región se enfrentan además a los estragos del cambio climático que se traduce en la reducción anual de lluvia. No obstante, Felipe se muestra optimisma y es que la cepa es resistente a condiciones climáticas adversas adaptándose haciendo gala de resiliencia, no por nada Pabló Morandé suele referirse al carignan como “un caballero noble con una armadura oxidada”.
Si quieres conocer a este caballero, invítalo a tu mesa, puedes hacerlo a través de www.topvinum.com La recomendación es que lo acompañes con chorizos y todo lo que tenga grasa y sea condimentado como la moronga (o rellena según conozcan a este embutido en tu región) también un filete jugoso con reducción de frutos rojos podría darte una sorpresa increíble para maridar un vino que te dejará conocer el secreto mejor guardado de la región del Maule.