Claudia Juárez y el reto de ser sommelier

Claudia Juárez, sommelier
Claudia Juárez, sommelier y consultora en la industria de vinos con más de 11 años de experiencia.

La sensibilidad es la base de un buen sommelier. No importa a qué te hayas dedicado antes de encontrarte con el mundo del vino. También es importante saber que si aspiras a ser uno de los mejores, debes hacer de la sumillería un modo de vida.

Estas son las premisas fundamentales que Claudia Juarez, Directora de Comunicación de la Asociación de Sommeliers Mexicanos (ASM) compartió conmigo en una breve charla frente a mesas, copas y cuadernos, porque esta sommelier mexicana también dedica parte de su tiempo a la docencia no sólo en la ASM sino también en la Universidad Anáhuac.

Además de sensibilidad, el sommelier debe poseer capacidad para interpretar a cada persona involucrada en la cadena del vino, “ser sommelier es ser también un vocero de las personas que no se ven a la hora de comprar una botella” señala Claudia.

No obstante, estas cualidades fundamentales no constituyen el verdadero reto de la profesión, lo más difícil, a decir de Juárez, es el sacrificio del tiempo y de las cosas cotidianas, “tienes que dedicar mucho tiempo a estudiar”.

El sommelier es también un vocero de las personas que no se ven a la hora de comprar una botella

Es así como Claudia se remonta con una sonrisa nostálgica a los días que se encontró con este compañero del que ya no podría separarse. “Yo trabajaba en la revista “Catadores y mi jefe de aquel entonces tenía una biblioteca importante y en mis ratos libres me ponía a estudiar. Luego entré a hacer un diplomado en vinos y de ahí salté a trabajar en una importadora.”

Equilibrio y colaboración

Fue esta dedicación y experiencia, las que llevaron a Juárez a ser parte del selecto grupo de mujeres sommeliers que escaló para enterrar su bandera conquistadora en un sector dominado sólo por hombres. “A mí me tocó llegar en un momento en dónde todos los hombres estaban muy arraigados” comenta.

Sin embargo, no todo fue siempre una caminata sobre campo minado, “fue divertido demostrar que las mujeres también podíamos emprender una carrera en el vino. Cuando demuestras lo que sabes, tienes el camino ganado.”

Es por esto que no habla en términos de luchas de género dentro del mundo del sommelier sino de equilibrio y colaboración, pero sobretodo, de una dinámica en la que ambos se apoyen. “No es lo mismo que un hombre sommelier te exprese un vino, a que una mujer sommelier lo interprete, ambos se complementan, y eso es lo que le da universalidad al vino” reflexiona.

Es gracias a esta dinámica de colaboración, no sólo entre sommeliers, sino entre todos los actores del sector vinícola nacional, que México está ganando reflectores. “Cuando yo empecé, mucha gente no sabía que existía el vino mexicano, ahora la gente lo compra, hace catas y esto ejerce presión en las bodegas para que trabajen mejor” dice Claudia.

Ahora la gente ha volteado a ver el vino mexicano, eso ejerce presión en las bodegas para mejorar su producto

Y trabajo de alto nivel en las bodegas mexicanas ante la demanda, es notorio año con año. A nivel Mundial, la narrativa del vino mexicano ha dado un salto cuántico, y es que durante el Concours Mondial de Bruxelles 2019, más de 170 etiquetas mexicanas concursaron, y de ellas ,39 resultaron ganadoras, lo que marca un hito en la historia del vino mexicano. Entre las casas ganadoras se encuentran: El Cielo, Casta de Vinos, Monte Xanic, Casa Madero, Emevé, L.A Cetto. Roganto, Viñedos Don Leo, Freixenet, Bodegas de Cote, Bodegas Encinillas, Hilo Negro y Viñedos de la Reina.

Para Claudia, este resultado es importante aunque cree que aún estamos a la mitad del camino, “faltan muchas cosas, pero las bases ya están. Es hora de ser pacientes con el vino mexicano, porque estamos en un momento de evolución.”

Es precisamente en este contexto de metamorfosis de las regiones vitivinícolas más importantes de nuestro país, que Claudia invita a los mexicanos a que indaguen más sobre lo que se está haciendo en regiones emergentes de vino mexicano, como Jalisco, en la Laguna de Chapala, o en Sonora «para entender la fotografía completa y lo que está pasando en Valle de Guadalupe«, dice.

La región de Valle de Guadalupe vive una de las metamorfosis más importantes

Y si bien Claudia está a favor de explorar nuevas propuestas y regiones en el ámbito del vino mexicano, no se siente tan  dispuesta a dar el espaldarazo cuando de gurús  e influencers del vino en redes sociales se trata. -¿Suman al mundo del vino? – le cuestiono, a lo que contesta con mesura «tengo mis reservas”.

Señala que, aunque es válida la opinión de personas que, por ejemplo, han probado vinos de todo el mundo y saben identificar a qué sabe un merlot típico, es importante contar con antecedentes, trayectoria y sobre todo, formación académica, concluye.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s